Skip to main content

Los beneficios para la salud asociados al contacto directo con entornos naturales se explican, en gran medida, a través de los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques y los entornos naturales. Por su estrecha relación, las prácticas regeneradoras del paisaje, entre las que destacan la ganadería extensiva o la agricultura regenerativa, contribuyen a estos servicios ecosistémicos, y por tanto, a los efectos positivos sobre el bienestar físico -presión arterial, tasas de recuperación tras una operación, morbilidad o esperanza de vida-, el bienestar mental – niveles de estrés y ansiedad o grado de satisfacción con la vida-, además de los procesos de recuperación tras enfermedades o situaciones de crisis.

Por otra parte, la apuesta por las energías limpias o las cadenas cortas de suministro de alimentos, además de las medidas que favorezcan la agroecología o la preservación de los ecosistemas, conducen hacia una sociedad con bajas emisiones de carbono, con sus consiguientes beneficios para la salud de las personas y del planeta, que a su vez, sirven para generar nuevas dinámicas sociales, nutricionales y de movilidad, más saludables, así como modelos de negocio orientados a la sostenibilidad, con gran proyección de futuro.

En este contexto, Innogestiona Ambiental participa en diferentes proyectos europeos relacionados con la adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático, la revitalización de hábitats agroforestales y agrícolas o la innovación orientada a la sostenibilidad en las cadenas de valor agroalimentarias cortas y convencionales. Así mismo, trabajamos en el desarrollo de pilotos para un mejor aprovechamiento y uso del agua, la eficiencia energética o el diseño de modelos de negocio y planes de formación específicos, que promueven prácticas sostenibles en diferentes ecosistemas, especialmente en la dehesa.

Además de apoyar diferentes iniciativas para mejorar la sostenibilidad de sistemas agroganaderos extensivos y de alto valor natural (high nature value farming) y el fomento de la biodiversidad -promovidas desde proyectos en los que participamos LIFE LiveAdapt, Ovinnova, EU4Shepherds, LIFE Scrubsnet-, trabajamos en el diseño y desarrollo de proyectos que ponen en valor los servicios ecosistémicos a los que nos referíamos, asociados a las prácticas en extensivo, entre los que destacamos el secuestro de carbono y los efectos positivos para la salud de las personas que habitan en contacto con paisajes como la dehesa.

En este camino hacia la sostenibilidad de nuestros hábitats, trabajamos en diferentes proyectos en cooperación con entidades especializadas como la Plataforma por la Ganadería Extensiva, la Fundación Monte Mediterráneo, CESEFOR, las universidades de Extremadura, Córdoba o Évora, la Federación Española de la Dehesa, la Fundación Entretantos, el CSIC y  otras tantas con las que compartimos el compromiso por la gestión sostenible del paisaje, desde una perspectiva tanto socioeconómica como ambiental, ligada a prácticas en extensivo, respetuosas con los ciclos naturales, el uso eficiente de los recursos, sin dejar de lado los componentes culturales y tradiciones vinculados con estos paisajes (patrimonio cultural y natural).

En Innogestiona, trabajamos con la convicción de que la adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático, la revitalización de hábitats degradados, la investigación sobre los efectos positivos de los ecosistemas sobre la salud de las personas o la capacidad de secuestro de carbono de sistemas adehesados, son algunos de los aspectos que permitirán impulsar nuevos modelos de negocio para la producción de alimentos de calidad, y entornos más favorables para estilos de vida saludables para las personas y el medio ambiente.

Photo by Rebe Pascual on Unsplash

Leave a Reply