La ecoinnovación, al reducir los impactos sobre el medio ambiente, aumentar la resiliencia frente a las presiones externas y utilizar los recursos de forma más eficiente, es vital para apoyar esta transición hacia una economía circular y alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo.
El 8º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la UE apoya los objetivos medioambientales y de acción por el clima del Pacto Verde Europeo acelerando la transición hacia una economía regenerativa que devuelva al planeta más de lo que toma, en particular «a través de la innovación continua, la adaptación a los nuevos retos y la cocreación».
De acuerdo con estas premisas, el equipo de Innogestiona trabaja activamente en la implementación de metodologías basadas en la co-creación y la colaboración de todos los actores implicados en las cadenas de valor, con el fin de favorecer dinámicas de comunicación y de toma de decisiones que deriven en un incremento global de la sostenibilidad, desde la triple perspectiva social, económica y ambiental.
Actualmente trabajamos en proyectos de investigación e innovación del programa Horizonte Europa, InnoBreed y Co-fresh, con un claro enfoque de innovación orientada a la sostenibilidad o ecoinnovación que, desde una perspectiva científica y académica, con experiencias piloto en cadenas de valor reales. Nuestra misión se centra en evaluar el impacto social de estas eco-innovaciones o innovaciones orientadas a la sostenibilidad, que en última instancia, servirán para inspirar futuras políticas y medidas a nivel europeo e inspirarán dinámicas de trabajo más colaborativas y ecoinnovadoras.
Pero, ¿qué es la ecoinnovación?
La «ecoinnovación» se ha definido como «cualquier innovación que avance hacia el objetivo del desarrollo sostenible reduciendo el impacto ambiental, aumentando la resistencia a las presiones ambientales o utilizando los recursos naturales de forma más eficiente y responsable«[1]
Aunque esta definición sigue siendo válida, la manera de definir y medir la ecoinnovación han cambiado desde la publicación del Plan de Acción de la UE para la Ecoinnovación en 2011. Si bien en los primeros informes del Observatorio de la Ecoinnovación (2010-2012) el concepto de eficiencia de los recursos era el eje vertebrador, los informes bienales más recientes (2014, 2016, 2018 y 2020) han hecho de la economía circular un concepto mucho más destacado debido a sus fuertes interrelaciones con la ecoinnovación.
En Innogestiona, creemos en un concepto de ecoinnovación amplio, que incluye soluciones creativas que conducen a la reducción general de sustancias nocivas, como las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo del ciclo de vida de un producto, servicio o sistema. Pensamos en soluciones eficientes para el secuestro de CO2, que a su vez contribuyen a la conservación de ecosistemas como la dehesa, cuya supervivencia se encuentra estrechamente ligada a su incipiente papel como sumidero de carbono, donde la ecoinnovación juega un papel central.
[1] https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_4667
Foto de Cabecera de Glen Carrie en Unsplash