Skip to main content

París, 4 de Julio

Las cadenas cortas de suministro de alimentos (CSA) son un medio para que tanto productores como consumidores adquieran mejores posiciones en la cadena de valor, mejorando la confianza, la transparencia y la calidad y seguridad de los alimentos.

El proyecto EU4Advice, financiado por la UE, junto con COREnet (proyecto “gemelo”) trabajan para reforzar los servicios de asesoramiento dirigido a cualquier agente relacionado con las cadenas cortas, con el fin de ayudarles a hacer sus prácticas más sostenibles desde el punto de vista económico, social y medioambiental; para ello, ambos proyectos están ya configurando una red europea de asesoras en cadenas cortas que incluye todos los países de Europa.

Partiendo de esta idea general y con el objetivo de trabajar sobre las claves para la creación de un ecosistema de asesoramiento para consolidar sistemas alimentarios más sostenibles, transparentes y regenerativos, Innogestiona Ambiental, como entidad coordinadora de EU4Advice, ha organizado un simposio/taller internacional en la 7ª Conferencia “ISEKI-Food” celebrada en París ente los días 4 y 7 de julio. En el simposio, participaron AMPED, organización holandesa encargada de la activación de la red de asesoramiento y las dinámicas de intercambio y networking dentro del proyecto, así como la Universidad de Foggia, como coordinadora del proyecto gemelo COREnet, con fines similares.

Durante el la sesión, se plantearon las claves que han llevado a la puesta en marcha de estos proyectos, cuyo origen se remonta al proyecto H2020 SMARTCHAIN (germen de EU4Advice) y H2020 SKIN (origen de COREnet). Se trata de proyectos que generaron importantes referencias, informes y dinámicas de colaboración entre entidades especializadas en cadena corta en toda la Unión Europea, y que hoy trabajan en EU4Advice y COREnet para identificar estos asesores e integrarlos en la red, mientras investigan en diferentes ámbitos como el político, el socioconómico o el educativo, para nutrir el ecosistema de la cadena corta y avanzar hacia una alternativa real a las cadenas convencionales.

Otro de los ejes vertebradores de estos proyecto es la integración los servicios, herramientas y contenidos de asesoramiento relacionados con las cadenas cortas en los sistemas nacionales de conocimiento e innovación agrícolas (AKIS), con el fin de mejorar la propia gobernanza dentro y entre los AKIS europeos. El taller internacional de París permitió a las y los asistentes conocer mejor el planteamiento más actual de los AKIS, así como el papel que se espera que jueguen en la implantación de sistemas más sostenibles que conecten los ámbitos del conocimiento y la investigación con las prácticas agrarias para la producción de alimentos saludables y justos.

Por último, y como elemento que también suscitó el interés de las y los participantes en el taller, EU4Advice está poniendo en marcha 4 Living Labs (en España, Irlanda, Holanda y Hungría) donde se probarán sobre el terreno metodologías innovadoras, contenidos y nuevos modelos de gobernanza, en los que colaborarán y participarán diversos agentes, como asesores, investigadores, responsables políticos, agricultores y consumidores.

Gracias a este simposio, los participantes han descubierto de primera mano diferentes estrategias y medidas adoptadas para acelerar la implementación de las cadenas cortas de suministro de alimentos a escala regional, interregional y europea, centrándose en la importancia del asesoramiento cualificado como catalizador.

Leave a Reply