En un esfuerzo colaborativo, el Grupo Operativo Gallina Azul Extremeña (GALLIEXTREM) ha sido creado con el propósito de potenciar la cadena de valor de la raza autóctona de la Gallina Azul Extremeña. Con el respaldo de tres socios principales: la Fundación Entretantos (FENT), la Asociación Paisaje Ecología y Género, e Innogestiona Ambiental, y la subcontratación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), este proyecto ambicioso busca alcanzar objetivos clave.
Principales metas del proyecto:
- Viabilidad: Establecer un engranaje productivo y comercial alrededor de la Gallina Azul Extremeña.
- Revalorización: Destacar la calidad de la carne y huevos, así como el valor cultural y ambiental de esta raza autóctona.
- Acompañamiento: Buscar alternativas para apoyar a los pequeños productores rurales que mantienen viva la tradición.
También se cuenta con varias entidades colaboradoras que participarán en el desarrollo de este proyecto, como son:
- El Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA)
- La Asociación de Criadores de Gallinas de raza Extremeña Azul (ACGEXA)
- La Asociación Tierra Sana Agroecológica
- La Asociación ‘International Movement back to Origins in Rural Areas‘ (IMORA)
- El movimiento de la Fundación Slow Food para la Biodiversidad
- La Granja La Abuela Porrilla
- La explotación agropecuaria Ecológicos la Huerta
- La explotación ganadera de la Familia Cabello-Bravo
- El Catering Natura
- Fundación Global Nature
Innovaciones destacadas de Innogestiona Ambiental:
- Ponedero genealógico inteligente: Un sistema que reconoce la gallina y el macho correspondiente, permitiendo un registro genealógico preciso.
- Gallineros móviles adaptados: Desarrollo de prototipos adaptados a diversos terrenos para la explotación extensiva de aves.
Otros objetivos a alcanzar:
- Obtención del logotipo 100% autóctono concedido por el Ministerio.
- Creación de alianzas con el sector de hostelería y turismo.
- Establecimiento de vías de comercialización local y online.
El proyecto cuenta con una subvención cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en un 80% dentro del Programa de Desarrollo Rural 2014-2022, dentro de la medida 16 “Cooperación” submedida 16,1 “Ayuda para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas”, siendo el resto cofinanciado por la Junta de Extremadura en un 16,28 %, y por el Estado, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en un 3,72 %.
El sitio web de la Comisión Europea sobre Desarrollo Rural y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) donde se explica la política agraria común (PAC) de la Unión Europea sobre Desarrollo Rural y su financiación a través del Feader es: https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/rural-development_es