MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS ZONAS RURALES DE LA UE
(01/11/2021-01/05/2024) Presupuesto: 269.998,00€
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS ZONAS RURALES DE LA UE
(01/11/2021-01/05/2024) Presupuesto: 269.998,00€
“Las emisiones del transporte han aumentado en un 25% desde 1990. A este respecto, las políticas de movilidad deben desempeñar un papel decisivo que contribuya a los compromisos de reducción de emisiones, descarbonización y mejora en la calidad del aire en la UE.”
“The project is part of the ERASMUS + programme. The partnership is composed of 5 institutions from 5 different European countries.”
Aunque el proyecto beneficiará a las personas que viven en zonas rurales, el principal público objetivo de MobiRural son los agentes de desarrollo rural que trabajan en municipios, mancomunidades, provincias y grupos de acción local.
Estos profesionales se beneficiarán directamente de la formación del proyecto y adquirirán nuevas competencias y herramientas para sus tareas diarias, que les permitan además asesorar a los responsables locales en la toma de decisiones para la mejora de la movilidad a nivel local.
Así pués, las autoridades locales y regionales son otro grupo objetivo del proyecto, en que participarán a través de los socios en las actividades de validación del proyecto y en los eventos multiplicadores previstos.
Las emisiones del transporte han aumentado en un 25% desde 1990. A este respecto, las políticas de movilidad deben desempeñar un papel decisivo que contribuya a los compromisos de reducción de emisiones, descarbonización y mejora en la calidad del aire en la UE.
Ofrecer formas de movilidad más sostenibles también puede contribuir de forma importante a mitigar el cambio climático. Sin embargo, las políticas se han centrado esencialmente en los grandes centros urbanos, olvidando la movilidad entre las zonas urbanas y rurales y la movilidad dentro de las zonas rurales.
Las zonas rurales presentan retos específicos como la baja densidad de población (y el rápido despoblamiento), las largas distancias entre ciudades, el envejecimiento de la población, los mayores índices de pobreza y, en muchas ocasiones, las malas conexiones con los aeropuertos/ferrocarriles/nodos de carreteras. Estudios recientes demuestran que la movilidad está detrás de la elevada media de emisiones de CO2 que se atribuye a los ciudadanos de las zonas rurales en comparación con los residentes urbanos. Esta comparación no sólo es injusta (basada en la falta de transporte público y en métodos de cálculo inadecuados), sino que también es muy peligrosa para las comunidades rurales que pueden ver cómo los mecanismos de financiación pública basados en indicadores verdes dan prioridad a otras zonas.
Un escenario adecuado de movilidad sostenible en las zonas rurales facilitará la posibilidad de acceder al trabajo, la educación o los servicios y puede contribuir de forma importante a mitigar el cambio climático y la despoblación. Las estrategias de movilidad inteligente y las herramientas tecnológicas ayudarán a las comunidades rurales a diseñar y aplicar nuevas soluciones. La movilidad rural puede ser un componente clave para otras mejoras económicas, sociales, turísticas o medioambientales al aumentar la conectividad de las zonas rurales. Por lo tanto, es urgente actuar para conseguir una movilidad más fiable y eficiente en las zonas rurales de Europa.
Estudios recientes demuestran que la movilidad está detrás de la elevada media de emisiones de CO2 que se atribuye a los ciudadanos de las zonas rurales en comparación con los residentes urbanos.
Esta comparación no sólo es injusta (basada en la falta de transporte público y en métodos de cálculo inadecuados), sino que también es muy peligrosa para las comunidades rurales que pueden ver cómo los mecanismos de financiación pública basados en indicadores verdes dan prioridad a otras zonas.
Contáctanos, nos encantará atenderte.
Edificio de negocios Guadiana · C/Santaren, 4 · Oficina 2A · 06011 · Badajoz
CO-FRESH es un proyecto del programa Horizonte 2020 – Rural Renaissance, que tiene como objetivo proporcionar técnicas, instrumentos y conocimientos para que las cadenas de valor de las frutas y hortalizas agroalimentarias sean más sostenibles desde el punto de vista ambiental y equilibradas desde el punto de vista socioeconómico. Para ello, el proyecto mapea y evalúa siete casos de estudio con diferentes cadenas de valor de productos como frutas, verduras, cultivos ricos en proteínas o setas, que servirán como modelo para rediseñar y poner en práctica técnicas y herramientas innovadoras para mejorar la sostenibilidad desde esa triple visión social, económica y ambiental. El proyecto, tiene una duración de 42 meses (2021-2024), cuenta con un presupuesto total de 7,5 millones de euros y se desarrolla a través de un consorcio formado por 26 actores europeos (de diez países distintos), siendo siete de ellas instituciones y empresas españolas, entre las que se encuentra Innogestiona Ambiental que es la encargada de evaluar el impacto y las oportunidades que se generen en el desarrollo del proyecto, así como asistir en la gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual derivados del mismo.
Este proyecto, enmarcado en la convocatoria 2019 de Grupos Operativos del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, tiene como objetivo definir las bases para la mejora de la competitividad del pastoreo trashumante a través de la configuración de un nuevo modelo de negocio de prestación de servicios ganaderos viable, productivo, competitivo y que contribuya a preservar la biodiversidad en las zonas receptoras y emisoras de ganado en la cordillera Cantábrica y las dehesas del suroeste español. El proyecto se desarrolla entre los años 2020 y 2001 y en él participan cinco entidades socias y cinco colaboradoras relacionadas con la producción y comercio del ovino, la ganadería extensiva y el pastoreo trashumante, la conservación de la naturaleza y el desarrollo rural. Innogestiona Ambiental participa como asistencia externa encargada de la elaboración y desarrollo del plan de comunicación y difusión del proyecto.
Este proyecto, enmarcado en el programa europeo Erasmus+, tiene como objetivo mejorar las aptitudes y oportunidades de inclusión socioprofesional de personas con necesidades especiales en los sectores de la agricultura ecológica, mejorando la calidad y la adaptabilidad de la formación profesional, los métodos de capacitación, los materiales y los programas de estudio. En el proyecto tiene una duración de 36 meses (2020-2023) y en él participan seis organizaciones de España, Austria, Alemania, Portugal, Eslovaquia y República Checa. Innogestiona Ambiental llevó a cabo la preparación y presentación del proyecto y participa en su desarrollo como asistencia externa encargada de su coordinación y de la elaboración y desarrollo del plan de comunicación y difusión.
Este proyecto, enmarcado en el programa europeo Erasmus +, busca mejorar y actualizar la oferta de formación para los pastores extensivos teniendo en cuenta las barreras actuales (principalmente administrativas) y futuras (nuevo escenario climático y sus consecuencias) así como las oportunidades (tendencias de producción ecológica, agroturismo, etc.) para asegurar un mantenimiento sostenible de las explotaciones ganaderas extensivas (económicas, sociales y medioambientales) dándoles herramientas para ser resistentes. En el proyecto tiene una duración de 36 meses (2020-2023) y en él participan nueve organizaciones de España, Austria, Bulgaria, Alemania, Portugal, Rumanía y Escocia. Innogestiona Ambiental participa como asistencia externa encargada de coordinación del proyecto.
El proyecto Scale SMEs (Scaling up in the creative industries for SMEs and self-employed), cofinanciado por el programa europeo Erasmus+, persigue dotar a autónomos y pymes que trabajan en la industria cultural y creativa (ICC), de nuevas herramientas formativas específicas e innovadoras que les ayuden a perfeccionar sus competencias y habilidades, y así mejorar su negocio y competitividad. El proyecto SCALE SMEs dispone de un presupuesto total de 229.585 € y está cofinanciado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea. Se inició en noviembre de 2020 y finalizará en abril de 2023. Cuenta con la participación de seis socios de cinco países diferentes (Croacia, Italia, España, Eslovenia y Grecia), entre los que se encuentra Innogestiona Ambiental que es la entidad encargada de coordinar uno de los dos resultados principales del proyecto, el Innovative Toolkit y el Handbook, un manual transnacional que recoge contenidos y herramientas de apoyo a autónomos y pymes de los sectores culturales y creativos, para que escalen sus negocios.
SMARTCHAIN (Smart Solutions in Short Food Supply Chains) es un ambicioso proyecto del programa Horizonte 2020 de tres años de duración (2018-2021), que se desarrolla por un consorcio formado por 43 socios de 11 países europeos, entre los que se encuentra Innogestiona Ambiental. Su objetivo central es fomentar y acelerar el cambio hacia cadenas de suministro alimentarias cortas colaborativas y, a través de acciones y recomendaciones concretas, introducir nuevos modelos de negocio y soluciones prácticas innovadoras que mejoren la competitividad y la sostenibilidad de los sistema agroalimentarios.
LiveAdapt es un proyecto enmarcado en el programa LIFE de la Unión Europea, en el que un equipo multidisciplinar de ocho entidades de España, Portugal y Francia, identifican y testean, soluciones para la adaptación al cambio climático de los modelos extensivos de producción ganadera en el sur de Europa. Innogestiona Ambiental, como entidad socia del proyecto, lidera el desarrollo de prototipos para una gestión más eficiente del agua y participa en diferentes actividades relacionadas con la implementación de técnicas innovadoras de ingeniería ambiental, la formación de personas gestoras de explotaciones de ganadería extensiva, el desarrollo de una aplicación móvil que facilite la toma de decisiones en las explotaciones o el análisis del impacto ambiental y socioeconómico del proyecto, además del diseño de modelos de negocio innovadores y la participación activa en las tareas de comunicación y difusión del proyecto. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 2.207.025 EUR, cofinanciado por el programa LIFE17 Climate Change Adaptation de la Unión Europea, instrumento que apoya la conservación medioambiental y los proyectos de acción climática.
Life Landscape fire es un proyecto que pretende generar medidas de aplicación para la prevención de los incendios forestales, conservación de la biodiversidad, aumento de la resiliencia forestal, así como la instrucción de los tomadores de decisiones sobre los beneficios de la prevención. Enmarcado en el programa Life, este proyecto cuenta con socios de España y portugal entre los que se encuentran la Universidad de Extremadura, o la junta de Extremadura, así como la fronteriza Mancomunidad de la Sierra de San Pedro. También entidades portuguesas como el instituto politécnico de Viseu, o la comunidade intermunicipal Viseu Dao Lafoes. En esta ocasión, Innogestiona Ambiental Tomará parte en el proyecto como asistencia externa para la realización del estudio de impacto Socioeconómico del proyecto.