Revitalizar los hábitats agrícolas extensivos semiáridos mediante la gestión sostenible de sus matorrales asociados
(01/11/2021-31/08/2026) Presupuesto: 2.329.866,00 €
Revitalizar los hábitats agrícolas extensivos semiáridos mediante la gestión sostenible de sus matorrales asociados
(01/11/2021-31/08/2026) Presupuesto: 2.329.866,00 €
“Los sistemas arbustivos se encuentran a la vez amenazados e infravalorados, con las consiguientes consecuencias para la salud del territorio, económicas, paisajísticas y de pérdida de biodiversidad.”
“El consorcio está compuesto por 11 socios de 3 países de la UE. El proyecto está enmarcado en el programa Life y tendrá una duración de 5 años.”
Gran parte de la biodiversidad europea está estrechamente vinculada a las prácticas agrícolas extensivas tradicionales. Los ecosistemas agrícolas representan el 38% de la superficie total de la red Natura 2000, y la mayor parte ha sido ha sido moldeada por sistemas de agricultura extensiva.
Un muy buen ejemplo de este tipo de hábitat son las Dehesas/Montados (hábitats 6310, 9330, 9430), característicos de la Península Ibérica (unos tres millones de hectáreas en España y Portugal), pero también presente en Italia. Su estado de conservación ha sido diagnosticado repetidamente como desfavorable, debido principalmente a los efectos de la intensificación ganadera que se manifiesta en sus bosques envejecidos.
Estas prácticas de gestión más intensiva tienen profundas consecuencias sobre los procesos ecológicos, que garantizan la persistencia del hábitat a largo plazo, se impide la regeneración de los árboles y se agota la función del suelo. Además, hoy en día existen factores adicionales que comprometen la supervivencia de los bosques, como la diseminación de patógenos exóticos, el aumento de la sequía, etc.
Uno de los elementos clave para la conservación y buena salud de las dehesas son los matorrales. Sin embargo, estos elementos han sido denostados en la gestión de estos sistemas durante mucho tiempo, lo que se traduce en una simplificación del hábitat, la aparición de enfermedades y plagas y la consiguiente pérdida de biodiversidad.
Este proyecto quiere recuperar el cultivo de matorrales en las dehesas, de forma que se recuperen y proyecten una variedad de hábitats y sus especies, además de influir directamente en la captura de CO2. Las manchas de matorral son clave para la funcionalidad ecológica de estos sistemas y, por tanto, deben formar parte de un modelo sostenible de gestión del hábitat. Las formaciones de matorral de estos sistemas presentan una sorprendente diversidad de flora y fauna.
Numerosas especies de plantas, vertebrados e invertebrados están vinculados a este hábitat, uno de los más extensos de los actualmente declarados. Los sistemas de Dehesa/Montado forman parte de propiedades privadas o públicas donde la gestión agroforestal y ganadera son necesarias para el mantenimiento de los hábitats y la biodiversidad asociada. Sin embargo, la viabilidad económica de este sistema agrario de alto valor natural está en entredicho, en gran parte debido a su baja productividad, lo que favorece la intensificación o el abandono de las tierras.
La inadecuada gestión ganadera (semi-intensiva) de las últimas décadas conduce a la simplificación del mosaico paisajístico, al reducirse drásticamente la superficie tradicionalmente ocupada por manchas de matorral y arbustos. Esta tendencia se ve acentuada por el hecho de que la superficie de matorral, incluida la ocupada por la regeneración natural del bosque, garante de la persistencia del sistema a largo plazo, no se considera susceptible de recibir ayudas de la PAC.
Las prácticas de gestión más intensivas tienen profundas consecuencias en los procesos ecológicos, que aseguran la persistencia del hábitat a largo plazo, impiden la regeneración de los árboles y agotan la función del suelo. Además, hoy en día existen factores adicionales que ponen en peligro la supervivencia de los bosques, como la propagación de patógenos exóticos, el aumento de la sequía, etc.
El conjunto de estas amenazas supone un reto para la gestión de estos sistemas que podría tener dramáticas consecuencias sociales, económicas, paisajísticas y de biodiversidad.
Contáctanos, nos encantará atenderte.
Edificio de negocios Guadiana · C/Santaren, 4 · Oficina 2A · 06011 · Badajoz
CO-FRESH es un proyecto del programa Horizonte 2020 – Rural Renaissance, que tiene como objetivo proporcionar técnicas, instrumentos y conocimientos para que las cadenas de valor de las frutas y hortalizas agroalimentarias sean más sostenibles desde el punto de vista ambiental y equilibradas desde el punto de vista socioeconómico. Para ello, el proyecto mapea y evalúa siete casos de estudio con diferentes cadenas de valor de productos como frutas, verduras, cultivos ricos en proteínas o setas, que servirán como modelo para rediseñar y poner en práctica técnicas y herramientas innovadoras para mejorar la sostenibilidad desde esa triple visión social, económica y ambiental. El proyecto, tiene una duración de 42 meses (2021-2024), cuenta con un presupuesto total de 7,5 millones de euros y se desarrolla a través de un consorcio formado por 26 actores europeos (de diez países distintos), siendo siete de ellas instituciones y empresas españolas, entre las que se encuentra Innogestiona Ambiental que es la encargada de evaluar el impacto y las oportunidades que se generen en el desarrollo del proyecto, así como asistir en la gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual derivados del mismo.
Este proyecto, enmarcado en la convocatoria 2019 de Grupos Operativos del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, tiene como objetivo definir las bases para la mejora de la competitividad del pastoreo trashumante a través de la configuración de un nuevo modelo de negocio de prestación de servicios ganaderos viable, productivo, competitivo y que contribuya a preservar la biodiversidad en las zonas receptoras y emisoras de ganado en la cordillera Cantábrica y las dehesas del suroeste español. El proyecto se desarrolla entre los años 2020 y 2001 y en él participan cinco entidades socias y cinco colaboradoras relacionadas con la producción y comercio del ovino, la ganadería extensiva y el pastoreo trashumante, la conservación de la naturaleza y el desarrollo rural. Innogestiona Ambiental participa como asistencia externa encargada de la elaboración y desarrollo del plan de comunicación y difusión del proyecto.
Este proyecto, enmarcado en el programa europeo Erasmus+, tiene como objetivo mejorar las aptitudes y oportunidades de inclusión socioprofesional de personas con necesidades especiales en los sectores de la agricultura ecológica, mejorando la calidad y la adaptabilidad de la formación profesional, los métodos de capacitación, los materiales y los programas de estudio. En el proyecto tiene una duración de 36 meses (2020-2023) y en él participan seis organizaciones de España, Austria, Alemania, Portugal, Eslovaquia y República Checa. Innogestiona Ambiental llevó a cabo la preparación y presentación del proyecto y participa en su desarrollo como asistencia externa encargada de su coordinación y de la elaboración y desarrollo del plan de comunicación y difusión.
Este proyecto, enmarcado en el programa europeo Erasmus +, busca mejorar y actualizar la oferta de formación para los pastores extensivos teniendo en cuenta las barreras actuales (principalmente administrativas) y futuras (nuevo escenario climático y sus consecuencias) así como las oportunidades (tendencias de producción ecológica, agroturismo, etc.) para asegurar un mantenimiento sostenible de las explotaciones ganaderas extensivas (económicas, sociales y medioambientales) dándoles herramientas para ser resistentes. En el proyecto tiene una duración de 36 meses (2020-2023) y en él participan nueve organizaciones de España, Austria, Bulgaria, Alemania, Portugal, Rumanía y Escocia. Innogestiona Ambiental participa como asistencia externa encargada de coordinación del proyecto.
El proyecto Scale SMEs (Scaling up in the creative industries for SMEs and self-employed), cofinanciado por el programa europeo Erasmus+, persigue dotar a autónomos y pymes que trabajan en la industria cultural y creativa (ICC), de nuevas herramientas formativas específicas e innovadoras que les ayuden a perfeccionar sus competencias y habilidades, y así mejorar su negocio y competitividad. El proyecto SCALE SMEs dispone de un presupuesto total de 229.585 € y está cofinanciado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea. Se inició en noviembre de 2020 y finalizará en abril de 2023. Cuenta con la participación de seis socios de cinco países diferentes (Croacia, Italia, España, Eslovenia y Grecia), entre los que se encuentra Innogestiona Ambiental que es la entidad encargada de coordinar uno de los dos resultados principales del proyecto, el Innovative Toolkit y el Handbook, un manual transnacional que recoge contenidos y herramientas de apoyo a autónomos y pymes de los sectores culturales y creativos, para que escalen sus negocios.
SMARTCHAIN (Smart Solutions in Short Food Supply Chains) es un ambicioso proyecto del programa Horizonte 2020 de tres años de duración (2018-2021), que se desarrolla por un consorcio formado por 43 socios de 11 países europeos, entre los que se encuentra Innogestiona Ambiental. Su objetivo central es fomentar y acelerar el cambio hacia cadenas de suministro alimentarias cortas colaborativas y, a través de acciones y recomendaciones concretas, introducir nuevos modelos de negocio y soluciones prácticas innovadoras que mejoren la competitividad y la sostenibilidad de los sistema agroalimentarios.
LiveAdapt es un proyecto enmarcado en el programa LIFE de la Unión Europea, en el que un equipo multidisciplinar de ocho entidades de España, Portugal y Francia, identifican y testean, soluciones para la adaptación al cambio climático de los modelos extensivos de producción ganadera en el sur de Europa. Innogestiona Ambiental, como entidad socia del proyecto, lidera el desarrollo de prototipos para una gestión más eficiente del agua y participa en diferentes actividades relacionadas con la implementación de técnicas innovadoras de ingeniería ambiental, la formación de personas gestoras de explotaciones de ganadería extensiva, el desarrollo de una aplicación móvil que facilite la toma de decisiones en las explotaciones o el análisis del impacto ambiental y socioeconómico del proyecto, además del diseño de modelos de negocio innovadores y la participación activa en las tareas de comunicación y difusión del proyecto. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 2.207.025 EUR, cofinanciado por el programa LIFE17 Climate Change Adaptation de la Unión Europea, instrumento que apoya la conservación medioambiental y los proyectos de acción climática.
Life Landscape fire es un proyecto que pretende generar medidas de aplicación para la prevención de los incendios forestales, conservación de la biodiversidad, aumento de la resiliencia forestal, así como la instrucción de los tomadores de decisiones sobre los beneficios de la prevención. Enmarcado en el programa Life, este proyecto cuenta con socios de España y portugal entre los que se encuentran la Universidad de Extremadura, o la junta de Extremadura, así como la fronteriza Mancomunidad de la Sierra de San Pedro. También entidades portuguesas como el instituto politécnico de Viseu, o la comunidade intermunicipal Viseu Dao Lafoes. En esta ocasión, Innogestiona Ambiental Tomará parte en el proyecto como asistencia externa para la realización del estudio de impacto Socioeconómico del proyecto.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies