Scrubsnet

Programa: Life

Revitalizar los hábitats agrícolas extensivos semiáridos mediante la gestión sostenible de sus matorrales asociados

(01/11/2021-31/08/2026) Presupuesto: 2.329.866,00

¿Por qué ScrubsNet?

Gran parte de la biodiversidad europea está estrechamente vinculada a las prácticas agrícolas extensivas tradicionales. Los ecosistemas agrícolas representan el 38% de la superficie total de la red Natura 2000, y la mayor parte ha sido ha sido moldeada por sistemas de agricultura extensiva.

Un muy buen ejemplo de este tipo de hábitat son las Dehesas/Montados (hábitats 6310, 9330, 9430), característicos de la Península Ibérica (unos tres millones de hectáreas en España y Portugal), pero también presente en Italia. Su estado de conservación ha sido diagnosticado repetidamente como desfavorable, debido principalmente a los efectos de la intensificación ganadera que se manifiesta en sus bosques envejecidos.

Estas prácticas de gestión más intensiva tienen profundas consecuencias sobre los procesos ecológicos, que garantizan la persistencia del hábitat a largo plazo, se impide la regeneración de los árboles y se agota la función del suelo. Además, hoy en día existen factores adicionales que comprometen la supervivencia de los bosques, como la diseminación de patógenos exóticos, el aumento de la sequía, etc.

Los sistemas arbustivos se encuentran a la vez amenazados e infravalorados, con las consiguientes consecuencias para la salud del territorio, económicas, paisajísticas y de pérdida de biodiversidad.

Arbustos y matorrales, clave para la salud del ecosistema

Uno de los elementos clave para la conservación y buena salud de las dehesas son los matorrales. Sin embargo, estos elementos han sido denostados en la gestión de estos sistemas durante mucho tiempo, lo que se traduce en una simplificación del hábitat, la aparición de enfermedades y plagas y la consiguiente pérdida de biodiversidad.

ScrubsNet, un proyecto específico para los matorrales

Este proyecto quiere recuperar el cultivo de matorrales en las dehesas, de forma que se recuperen y proyecten una variedad de hábitats y sus especies, además de influir directamente en la captura de CO2. Las manchas de matorral son clave para la funcionalidad ecológica de estos sistemas y, por tanto, deben formar parte de un modelo sostenible de gestión del hábitat. Las formaciones de matorral de estos sistemas presentan una sorprendente diversidad de flora y fauna.

Salud y biodiversidad

Numerosas especies de plantas, vertebrados e invertebrados están vinculados a este hábitat, uno de los más extensos de los actualmente declarados. Los sistemas de Dehesa/Montado forman parte de propiedades privadas o públicas donde la gestión agroforestal y ganadera son necesarias para el mantenimiento de los hábitats y la biodiversidad asociada. Sin embargo, la viabilidad económica de este sistema agrario de alto valor natural está en entredicho, en gran parte debido a su baja productividad, lo que favorece la intensificación o el abandono de las tierras.

La inadecuada gestión ganadera (semi-intensiva) de las últimas décadas conduce a la simplificación del mosaico paisajístico, al reducirse drásticamente la superficie tradicionalmente ocupada por manchas de matorral y arbustos. Esta tendencia se ve acentuada por el hecho de que la superficie de matorral, incluida la ocupada por la regeneración natural del bosque, garante de la persistencia del sistema a largo plazo, no se considera susceptible de recibir ayudas de la PAC.

CONSORCIO

 

El proyecto LIFE Scrubsnet está co-financiado por la Unión Europea a través del programa LIFE LIFE20 NAT/ES/000978

Las manchas de matorral son clave para la funcionalidad ecológica de estos sistemas y, por tanto, deben formar parte de un modelo sostenible de gestión del hábitat. Pero también las formaciones de matorral de estos sistemas tienen una gran diversidad de flora y fauna.

Las prácticas de gestión más intensivas tienen profundas consecuencias en los procesos ecológicos, que aseguran la persistencia del hábitat a largo plazo, impiden la regeneración de los árboles y agotan la función del suelo. Además, hoy en día existen factores adicionales que ponen en peligro la supervivencia de los bosques, como la propagación de patógenos exóticos, el aumento de la sequía, etc.

El conjunto de estas amenazas supone un reto para la gestión de estos sistemas que podría tener dramáticas consecuencias sociales, económicas, paisajísticas y de biodiversidad.

OTROS PROYECTOS

Filter

Contacto

Contáctanos, nos encantará atenderte.

Edificio de negocios Guadiana · C/Santaren, 4 · Oficina 2A · 06011 · Badajoz

+34 924 207 517

proyectos@innogestiona.es

Tus detalles

¿Cómo te podemos contactar?

¿Cómo te podemos ayudar?

¿Tienes alguna pregunta o quieres dejar algún comentario?

Apúntate a nuestro boletín

APUNTARME