SOLUCIONES INTELIGENTES EN LAS CADENAS CORTAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS
(01/09/2018-31/08/2021) Presupuesto: 5.998.373,75 €
SOLUCIONES INTELIGENTES EN LAS CADENAS CORTAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS
(01/09/2018-31/08/2021) Presupuesto: 5.998.373,75 €
“El proyecto impulsa el desarrollo de cadenas cortas de suministro de alimentos de forma colaborativa, con el objetivo de promover un marco más favorable para los alimentos sostenibles, locales, más sanos y producidos éticamente en Europa.”
“El proyecto se encuentra enmarcado en el programa Horizon 2020 y tiene una duración de 36 meses. El partenariado está compuesto por 46 países de 11 países diferentes.”
Las CCSA -Cadenas cortas de suministro de alimentos- ofrecen un gran potencial para satisfacer algunas de las principales necesidades de las personas que trabajan en la producción de alimentos, así como de los y las consumidoras finales. Este tipo de cadenas presentan una serie de ventajas en comparación con las cadenas largas o convencionales, por ejemplo la corta distancia entre el punto de producción y el de consumo, el acceso a alimentos elaborados localmente por agricultores y productores conocidos, y el apoyo a la economía local.
Los 46 socios de SMARTCHAIN procedentes de 11 países europeos trabajaron durante 3 años (2018 – 2021) para promover y apoyar el cambio hacia CCSA colaborativas. Para ello, científicas, profesionales relacionados con las CCSA y otras personas expertas de distintos ámbitos unieron sus fuerzas en esta iniciativa europea que finalizó en 2021 con una importante repercusión a nivel europeo, especialmente por parte de quienes se encargan del desarrollo normativo comunitario.
CADENAS CORTAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS
El reglamento de desarrollo rural de la UE (1305/2013) define una «cadena de suministro corta» como una cadena de suministro que implica a un número limitado de operadores económicos, comprometidos con la cooperación, el desarrollo económico local y las estrechas relaciones geográficas y sociales entre productores, transformadores y consumidores de alimentos.
Las entidades socias de SMARTCHAIN han lanzado una plataforma de innovación para facilitar y proporcionar información relevante, soluciones innovadoras y la transferencia del conocimiento entre los profesionales del sector, con la intención de favorecer la implantación de un modelo generalizado de CCSA. La guía SMARTCHAIN está disponible en dicha plataforma en 9 idiomas: alemán, español, francés, griego, holandés, húngaro, inglés, italiano y serbio.
La plataforma de innovación de SMARTCHAIN, uno de los principales resultados del proyecto, permanecerá accesible para el público gracias a la concesión de cinco nuevos proyectos Horizonte 2020 (CO-FRESH -en el que también participa Innogestiona, FAIRCHAIN, FOODRUS, PLOUTOS y LOWINFOOD).
Estos proyectos continuarán usando y manteniendo actualizada dicha plataforma con información, innovaciones adicionales y nuevos resultados durante los próximos años. En la guía SMARTCHAIN se puede encontrar un resumen de los diferentes contenidos y materiales que los socios del proyecto comparten en esta plataforma.
La Plataforma de Innovación SMARTCHAIN facilita el conocimiento, las soluciones prácticas innovadoras y la transferencia de conocimientos técnicos. En particular, la Plataforma tiene como objetivos:
– Evaluación del impacto, incluida una hoja de ruta para maximizar los resultados a largo plazo.
– Evaluación integral la sostenibilidad (liderada por Agroscope, Suiza) + análisis de la sostenibilidad medioambiental y socioeconómica de CCSA
– Recomendaciones empresariales y políticas (dirigidas por AZTI España)
En el marco del estudio de impacto del proyecto a largo plazo (paquete de trabajo 9), Innogestiona ha elaborado una hoja de ruta detallada con las perspectivas de futuro sobre las CCSA, las recomendaciones políticas y un camino detallado para la transición hacia un modelo de producción de alimentos de cercanía, más justo y sostenible, destacando la importancia de las y los agricultores y consumidores en el contexto actual.
Innogestiona Ambiental ha tenido como principal responsabilidad la evaluación de impacto del proyecto, lo cual incluye la elaboración de una hoja de ruta de cara a maximizar las repercusiones de sus resultados y conclusiones a largo plazo. Por otro lado, hemos tenido una participación activa en el Work Package (WP) 5 Integrative susteinability assessment, dedicado al análisis de la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de las CCSA, liderado por Agroscope (Suiza)
Nuestras aportaciones en este WP5 se han centrado sobre todo en los aspectos más cualitativos de la sostenibilidad socioeconómica, recopilando las percepciones de los productores de nueve países europeos sobre sus motivaciones a la hora de involucrarse en ese tipo de modelo comercial, y los beneficios que obtienen a nivel personal (autoestima, calidad de vida, interés del trabajo, empoderamiento, etc.), social (integración en la comunidad, relación con los clientes, reconocimiento social, etc.), y comercial/económico (precios y salario, resiliencia del negocio, etc.).
También hemos participado en el WP7 Business and policy recommendations liderado por AZTI (España) elaborando estas recomendaciones políticas y de modelos de negocio.
Nuestra implicación en las diferentes acciones del proyecto, nuestras propias recogidas de datos (cuestionarios, focus groups, entrevistas, literatura, etc.) y nuestra colaboración con los demás WP y socios, nos ha proporcionado la información y el espacio de reflexión para definir lo que realmente hace falta para crear las condiciones en las que las CCSA se puedan desarrollar de manera óptima y sostenible, de cara a la elaboración del Roadmap del proyecto que tiene como objetivo maximizar el impacto del proyecto y concretar al máximo sus recomendaciones
Este Roadmap ofrece una primera contextualización de la situación de partida a partir de datos, para después pasar al análisis DAFO y centrarse posteriormente en las barreras y problemas que obstaculizan el desarrollo y la sostenibilidad (ambiental, social y económica) de las CCSA. Esas dificultades corresponden a necesidades concretas que a su vez se traducen en recomendaciones, tanto para los actores económicos del sector, como para los policy-makers. El fin último del Roadmap es poner esas recomendaciones en perspectiva con el contexto político-legal actual (estrategias, políticas y regulaciones clave), y, en ese marco, proponer una serie de instrumentos políticos para concretarlas.
Contáctanos, nos encantará atenderte.
Edificio de negocios Guadiana · C/Santaren, 4 · Oficina 2A · 06011 · Badajoz
CO-FRESH es un proyecto del programa Horizonte 2020 – Rural Renaissance, que tiene como objetivo proporcionar técnicas, instrumentos y conocimientos para que las cadenas de valor de las frutas y hortalizas agroalimentarias sean más sostenibles desde el punto de vista ambiental y equilibradas desde el punto de vista socioeconómico. Para ello, el proyecto mapea y evalúa siete casos de estudio con diferentes cadenas de valor de productos como frutas, verduras, cultivos ricos en proteínas o setas, que servirán como modelo para rediseñar y poner en práctica técnicas y herramientas innovadoras para mejorar la sostenibilidad desde esa triple visión social, económica y ambiental. El proyecto, tiene una duración de 42 meses (2021-2024), cuenta con un presupuesto total de 7,5 millones de euros y se desarrolla a través de un consorcio formado por 26 actores europeos (de diez países distintos), siendo siete de ellas instituciones y empresas españolas, entre las que se encuentra Innogestiona Ambiental que es la encargada de evaluar el impacto y las oportunidades que se generen en el desarrollo del proyecto, así como asistir en la gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual derivados del mismo.
Este proyecto, enmarcado en la convocatoria 2019 de Grupos Operativos del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, tiene como objetivo definir las bases para la mejora de la competitividad del pastoreo trashumante a través de la configuración de un nuevo modelo de negocio de prestación de servicios ganaderos viable, productivo, competitivo y que contribuya a preservar la biodiversidad en las zonas receptoras y emisoras de ganado en la cordillera Cantábrica y las dehesas del suroeste español. El proyecto se desarrolla entre los años 2020 y 2001 y en él participan cinco entidades socias y cinco colaboradoras relacionadas con la producción y comercio del ovino, la ganadería extensiva y el pastoreo trashumante, la conservación de la naturaleza y el desarrollo rural. Innogestiona Ambiental participa como asistencia externa encargada de la elaboración y desarrollo del plan de comunicación y difusión del proyecto.
Este proyecto, enmarcado en el programa europeo Erasmus+, tiene como objetivo mejorar las aptitudes y oportunidades de inclusión socioprofesional de personas con necesidades especiales en los sectores de la agricultura ecológica, mejorando la calidad y la adaptabilidad de la formación profesional, los métodos de capacitación, los materiales y los programas de estudio. En el proyecto tiene una duración de 36 meses (2020-2023) y en él participan seis organizaciones de España, Austria, Alemania, Portugal, Eslovaquia y República Checa. Innogestiona Ambiental llevó a cabo la preparación y presentación del proyecto y participa en su desarrollo como asistencia externa encargada de su coordinación y de la elaboración y desarrollo del plan de comunicación y difusión.
Este proyecto, enmarcado en el programa europeo Erasmus +, busca mejorar y actualizar la oferta de formación para los pastores extensivos teniendo en cuenta las barreras actuales (principalmente administrativas) y futuras (nuevo escenario climático y sus consecuencias) así como las oportunidades (tendencias de producción ecológica, agroturismo, etc.) para asegurar un mantenimiento sostenible de las explotaciones ganaderas extensivas (económicas, sociales y medioambientales) dándoles herramientas para ser resistentes. En el proyecto tiene una duración de 36 meses (2020-2023) y en él participan nueve organizaciones de España, Austria, Bulgaria, Alemania, Portugal, Rumanía y Escocia. Innogestiona Ambiental participa como asistencia externa encargada de coordinación del proyecto.
El proyecto Scale SMEs (Scaling up in the creative industries for SMEs and self-employed), cofinanciado por el programa europeo Erasmus+, persigue dotar a autónomos y pymes que trabajan en la industria cultural y creativa (ICC), de nuevas herramientas formativas específicas e innovadoras que les ayuden a perfeccionar sus competencias y habilidades, y así mejorar su negocio y competitividad. El proyecto SCALE SMEs dispone de un presupuesto total de 229.585 € y está cofinanciado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea. Se inició en noviembre de 2020 y finalizará en abril de 2023. Cuenta con la participación de seis socios de cinco países diferentes (Croacia, Italia, España, Eslovenia y Grecia), entre los que se encuentra Innogestiona Ambiental que es la entidad encargada de coordinar uno de los dos resultados principales del proyecto, el Innovative Toolkit y el Handbook, un manual transnacional que recoge contenidos y herramientas de apoyo a autónomos y pymes de los sectores culturales y creativos, para que escalen sus negocios.
SMARTCHAIN (Smart Solutions in Short Food Supply Chains) es un ambicioso proyecto del programa Horizonte 2020 de tres años de duración (2018-2021), que se desarrolla por un consorcio formado por 43 socios de 11 países europeos, entre los que se encuentra Innogestiona Ambiental. Su objetivo central es fomentar y acelerar el cambio hacia cadenas de suministro alimentarias cortas colaborativas y, a través de acciones y recomendaciones concretas, introducir nuevos modelos de negocio y soluciones prácticas innovadoras que mejoren la competitividad y la sostenibilidad de los sistema agroalimentarios.
LiveAdapt es un proyecto enmarcado en el programa LIFE de la Unión Europea, en el que un equipo multidisciplinar de ocho entidades de España, Portugal y Francia, identifican y testean, soluciones para la adaptación al cambio climático de los modelos extensivos de producción ganadera en el sur de Europa. Innogestiona Ambiental, como entidad socia del proyecto, lidera el desarrollo de prototipos para una gestión más eficiente del agua y participa en diferentes actividades relacionadas con la implementación de técnicas innovadoras de ingeniería ambiental, la formación de personas gestoras de explotaciones de ganadería extensiva, el desarrollo de una aplicación móvil que facilite la toma de decisiones en las explotaciones o el análisis del impacto ambiental y socioeconómico del proyecto, además del diseño de modelos de negocio innovadores y la participación activa en las tareas de comunicación y difusión del proyecto. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 2.207.025 EUR, cofinanciado por el programa LIFE17 Climate Change Adaptation de la Unión Europea, instrumento que apoya la conservación medioambiental y los proyectos de acción climática.
Life Landscape fire es un proyecto que pretende generar medidas de aplicación para la prevención de los incendios forestales, conservación de la biodiversidad, aumento de la resiliencia forestal, así como la instrucción de los tomadores de decisiones sobre los beneficios de la prevención. Enmarcado en el programa Life, este proyecto cuenta con socios de España y portugal entre los que se encuentran la Universidad de Extremadura, o la junta de Extremadura, así como la fronteriza Mancomunidad de la Sierra de San Pedro. También entidades portuguesas como el instituto politécnico de Viseu, o la comunidade intermunicipal Viseu Dao Lafoes. En esta ocasión, Innogestiona Ambiental Tomará parte en el proyecto como asistencia externa para la realización del estudio de impacto Socioeconómico del proyecto.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies