Smartchain

Programa: H2020

SOLUCIONES INTELIGENTES EN LAS CADENAS CORTAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS

(01/09/2018-31/08/2021) Presupuesto: 5.998.373,75

CONCEPTO

 

Las CCSA -Cadenas cortas de suministro de alimentos- ofrecen un gran potencial para satisfacer algunas de las principales necesidades de las personas que trabajan en la producción de alimentos, así como de los y las consumidoras finales. Este tipo de cadenas presentan una serie de ventajas en comparación con las cadenas largas o convencionales, por ejemplo la corta distancia entre el punto de producción y el de consumo, el acceso a alimentos elaborados localmente por agricultores y productores conocidos, y el apoyo a la economía local.

Los 46 socios de SMARTCHAIN procedentes de 11 países europeos trabajaron durante 3 años (2018 – 2021) para promover y apoyar el cambio hacia CCSA colaborativas. Para ello, científicas, profesionales relacionados con las CCSA y otras personas expertas de distintos ámbitos unieron sus fuerzas en esta iniciativa europea que finalizó en 2021 con una importante repercusión a nivel europeo, especialmente por parte de quienes se encargan del desarrollo normativo comunitario.

CCSA

CADENAS CORTAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS

El reglamento de desarrollo rural de la UE (1305/2013) define una «cadena de suministro corta» como una cadena de suministro que implica a un número limitado de operadores económicos, comprometidos con la cooperación, el desarrollo económico local y las estrechas relaciones geográficas y sociales entre productores, transformadores y consumidores de alimentos.

COMUNIDAD SMARTCHAIN

 

Las entidades socias de SMARTCHAIN han lanzado una plataforma de innovación para facilitar y proporcionar información relevante, soluciones innovadoras y la transferencia del conocimiento entre los profesionales del sector, con la intención de favorecer la implantación de un modelo generalizado de CCSA. La guía SMARTCHAIN está disponible en dicha plataforma en 9 idiomas: alemán, español, francés, griego, holandés, húngaro, inglés, italiano y serbio.

La plataforma de innovación de SMARTCHAIN, uno de los principales resultados del proyecto, permanecerá accesible para el público gracias a la concesión de cinco nuevos proyectos Horizonte 2020 (CO-FRESH -en el que también participa InnogestionaFAIRCHAIN, FOODRUS, PLOUTOS y LOWINFOOD).

Estos proyectos continuarán usando y manteniendo actualizada dicha plataforma con información, innovaciones adicionales y nuevos resultados durante los próximos años. En la guía SMARTCHAIN se puede encontrar un resumen de los diferentes contenidos y materiales que los socios del proyecto comparten en esta plataforma.

La Plataforma de Innovación SMARTCHAIN facilita el conocimiento, las soluciones prácticas innovadoras y la transferencia de conocimientos técnicos. En particular, la Plataforma tiene como objetivos:

  • Generar, compartir y utilizar información sobre innovaciones para el sector;
  • Involucrar a las partes interesadas en el sector del CCSA;
  • Difundir eventos de innovación y cooperación en materia de CCSA;
  • Organizar actividades de formación y generar material didáctico sobre las mejores prácticas en materia de innovación;
  • Construir una comunidad internacional a través de un juego de la cadena corta de suministro de alimentos.

Nuestra labor en el proyecto SMARTCHAIN

– Evaluación del impacto, incluida una hoja de ruta para maximizar los resultados a largo plazo.

– Evaluación integral la sostenibilidad (liderada por Agroscope, Suiza) + análisis de la sostenibilidad medioambiental y socioeconómica de CCSA

– Recomendaciones empresariales y políticas (dirigidas por AZTI España)

¿Quieres saber más? Únete a la comunidad Smartchain

Nuestra principal contribución al proyecto

Hoja de ruta para la adaptación del marco normativo de la UE a las CCSA

En el marco del estudio de impacto del proyecto a largo plazo (paquete de trabajo 9), Innogestiona ha elaborado una hoja de ruta detallada con las perspectivas de futuro sobre las CCSA, las recomendaciones políticas y un camino detallado para la transición hacia un modelo de producción de alimentos de cercanía, más justo y sostenible, destacando la importancia de las y los agricultores y consumidores en el contexto actual.

INNOGESTIONA AMBIENTAL EN SMARTCHAIN

Innogestiona Ambiental ha tenido como principal responsabilidad la evaluación de impacto del proyecto, lo cual incluye la elaboración de una hoja de ruta de cara a maximizar las repercusiones de sus resultados y conclusiones a largo plazo. Por otro lado, hemos tenido una participación activa en el Work Package (WP) 5 Integrative susteinability assessment, dedicado al análisis de la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de las CCSA, liderado por Agroscope (Suiza)

Nuestras aportaciones en este WP5 se han centrado sobre todo en los aspectos más cualitativos de la sostenibilidad socioeconómica, recopilando las percepciones de los productores de nueve países europeos sobre sus motivaciones a la hora de involucrarse en ese tipo de modelo comercial, y los beneficios que obtienen a nivel personal (autoestima, calidad de vida, interés del trabajo, empoderamiento, etc.), social (integración en la comunidad, relación con los clientes, reconocimiento social, etc.), y comercial/económico (precios y salario, resiliencia del negocio, etc.).

También hemos participado en el WP7 Business and policy recommendations liderado por AZTI (España) elaborando estas recomendaciones políticas y de modelos de negocio.

Nuestra implicación en las diferentes acciones del proyecto, nuestras propias recogidas de datos (cuestionarios, focus groups, entrevistas, literatura, etc.) y nuestra colaboración con los demás WP y socios, nos ha proporcionado la información y el espacio de reflexión para definir lo que realmente hace falta para crear las condiciones en las que las CCSA se puedan desarrollar de manera óptima y sostenible, de cara a la elaboración del Roadmap del proyecto que tiene como objetivo maximizar el impacto del proyecto y concretar al máximo sus recomendaciones

Este Roadmap ofrece una primera contextualización de la situación de partida a partir de datos, para después pasar al análisis DAFO y centrarse posteriormente en las barreras y problemas que obstaculizan el desarrollo y la sostenibilidad (ambiental, social y económica) de las CCSA. Esas dificultades corresponden a necesidades concretas que a su vez se traducen en recomendaciones, tanto para los actores económicos del sector, como para los policy-makers. El fin último del Roadmap es poner esas recomendaciones en perspectiva con el contexto político-legal actual (estrategias, políticas y regulaciones clave), y, en ese marco, proponer una serie de instrumentos políticos para concretarlas.

OTROS PROYECTOS

Filter

Contacto

Contáctanos, nos encantará atenderte.

Edificio de negocios Guadiana · C/Santaren, 4 · Oficina 2A · 06011 · Badajoz

+34 924 207 517

proyectos@innogestiona.es

Tus detalles

¿Cómo te podemos contactar?

¿Cómo te podemos ayudar?

¿Tienes alguna pregunta o quieres dejar algún comentario?

Apúntate a nuestro boletín

APUNTARME