Esta semana Innogestiona Ambiental y la Universidad de Turín hemos reunido a expertos internos y externos del proyecto SMARTCHAIN para discutir, en formato “focus groups”, algunos aspectos concretos que tienen que ver con las cadenas cortas agroalimentarias, como son su definición y sus diferentes modelos de negocio.
El objetivo de estos encuentros telemáticos donde combinamos conocimiento científico y práctico es, en este caso, extraer y recopilar recomendaciones concretas que puedan ser trasladadas a la Comisión Europea para la modificación o creación de marcos normativos que mejoren la competitividad y sostenibilidad del sistema agroalimentario europeo.
Las expertas y técnicos que han participado en los dos grupos focales de esta semana y las organizaciones a las que representan han sido:
- Agnes Fricz (Campdenkht)
- Alice Petrini (UNITO)
- Donato Macario (Puglia Creativa)
- Eduardo Puertolas (AZTI)
- Javier Casado (Universidad de Hohenheim)
- Jonás Lazaro (Food and Drink Europe)
- Katia de Luca (Lega Coop Puglia)
- Kinga Varsanyi (Campden BRI Hungary)
- Louise Méhauden (Innogestiona Ambiental)
- Marieke Lameris (NBC)
- Mirta Alessandrini (Universidad de Wageningen)
- Patricia Mora y Louise Mehauden (Innogestiona Ambiental)
- Raquel Rodríguez (AZTI)
- Roberta Bulgari (UNITO)
- Susan Braun (Universidad de Hohenheim)
En los dos focus groups celebrados se habló de la necesidad de apoyar las agrupaciones de productores de cara a poder colectivizar gastos e infraestructuras (cooperativas); del problema del acceso a préstamos para hacer la inversión inicial ya que los bancos no suelen confiar en estos proyectos pequeños y piden garantías que muchos no pueden asumir; del problema de la falta de conocimiento sobre cómo mejorar la gestión financiera y conseguir financiación y subvenciones planteado, por parte de los expertos, en términos de recomendaciones para facilitar el acceso a los fondos y sistemas de financiación. También se habló de la necesidad de acelerar el rendimiento de inversión y asegurar ingresos dignos, retribuyendo los servicios sociales y ambientales que esas empresas generan, sea bajo la figura de empresa social o cooperativa, u otra nueva.
En las próximas semanas organizaremos más “grupos focales”, congregando a nuevos y variados expertos sobre seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental, contratación pública, sistemas tributarios, etc.
